Inicio Economía El caso Ahorita, innovación financiera con sello lojano

El caso Ahorita, innovación financiera con sello lojano

82
La aplicación Ahorita del Banco de Loja se posiciona como un producto financiero digital innovador con rostro social.

Ecuador | La aplicación Ahorita, desarrollada por el Banco de Loja, se ha consolidado como un ejemplo de innovación tecnológica con impacto social. Este producto financiero digital demuestra que la tecnología no necesita ser disruptiva para transformar: basta con adaptarse a las realidades culturales, económicas y sociales del territorio.

En un país donde la digitalización avanza a diferentes ritmos, Loja se ha convertido en un referente regional. En 2022, la ministra de Telecomunicaciones de entonces, Vianna Maino, destacó que la ciudad alcanzó un nivel de 4 sobre 5 en la escala mundial de madurez digital. En ese contexto, el Banco de Loja apostó por un proyecto pionero: una aplicación móvil para pagos digitales que impulsa la inclusión financiera y la modernización del comercio local.

De innovación bancaria a caso de estudio de Harvard

La historia de “Ahorita” inspiró a un grupo de docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) —Miguel Ángel Peñarreta, Reinaldo Armas y Paulo Carrión— a documentar su evolución mediante la metodología de Harvard Business Education, una de las más reconocidas en la enseñanza empresarial.
“Queríamos que nuestros estudiantes vivieran la experiencia como si fueran protagonistas de esta historia de transformación”, explicaron los autores del caso.

El proyecto surgió tras el reconocimiento del premio Oro de los Fintech Américas en la categoría Billetera y Medios de Pago, otorgado al Banco de Loja. La investigación se realizó entre 2023 y 2024 con apoyo de la institución financiera, que facilitó datos, entrevistas y talleres internos bajo acuerdos de confidencialidad.

Un modelo de inclusión financiera con sello lojano

Los resultados son contundentes: entre agosto de 2023 y junio de 2024, el uso de “Ahorita” creció exponencialmente.
En Zerimar, las transacciones mensuales pasaron de 40 a 7.010, y el monto procesado subió de $580 a más de $123.000.
En Farmacias Cuxibamba, los movimientos se multiplicaron de 23 a 8.018, con un volumen superior a $120.000.

Este crecimiento evidencia un cambio de hábitos financieros y una mayor confianza en los pagos digitales.
“El éxito radica en un diseño centrado en la confianza: cada transacción genera una confirmación inmediata por SMS y correo electrónico”, explica Peñarreta. Este detalle técnico fue clave para romper la desconfianza hacia las plataformas digitales y lograr una adopción masiva.

Cultura, confianza y comunicación: las claves del éxito

Más allá de la tecnología, “Ahorita” destaca por su conexión emocional con la identidad cultural local. El nombre de la aplicación, familiar y cotidiano, transmite cercanía e inmediatez, mientras que su logotipo —una chancleta, símbolo humorístico del hogar lojano— refuerza esa conexión.

El Banco de Loja también desplegó una estrategia de comunicación local efectiva, apoyada en eventos como la Feria de Loja, donde realizó demostraciones y promociones para incentivar el uso de la app.
Además, estableció alianzas con comercios emblemáticos, generando un efecto red: mientras más personas y negocios usan la app, más valor adquiere para todos.

De los pagos digitales al desarrollo regional

El impacto va más allá del sistema bancario. “Ahorita” ha permitido que cientos de pequeños negocios se integren al sistema financiero formal, accedan a microcréditos y gestionen sus ventas de forma digital.
“Hoy Loja es un caso de éxito: una región con conectividad limitada logró reducir drásticamente el uso del efectivo en tan solo seis meses”, subraya Peñarreta.

El equipo investigador plantea una segunda fase para medir con precisión el impacto económico y social del proyecto: cuántas personas se han bancarizado, cómo ha cambiado el consumo y qué nuevas oportunidades de negocio han surgido.

Retos futuros

Aunque el avance es significativo, los desafíos continúan. Extender la cobertura a zonas rurales, fortalecer la seguridad digital y capacitar a adultos mayores para el uso de la app son prioridades para la siguiente etapa.

Para Peñarreta, este caso demuestra el poder del trabajo conjunto entre academia y sector privado:

“La colaboración entre el Banco de Loja y la UTPL no solo generó innovación, sino conocimiento aplicado que impulsa el desarrollo regional.”

90 Visitas totales
78 Visitantes únicos