
Loja | Las alianzas estratégicas que mantiene la Universidad Nacional de Loja (UNL) con instituciones a nivel internacional, le permiten continuar con las acciones de su plan estratégico “UNL Sostenible”, el cual considera a la investigación como un eje clave para el desarrollo productivo rural. En esa línea, este 7 de noviembre, autoridades de la UNL realizaron la presentación de tres nuevos proyectos internacionales de investigación en sostenibilidad.
Lea también: UNL presente en Cumbre Académica de América Latina, Caribe y Unión Europea
La UNL a través de la Dirección de Investigación, el Centro de Investigaciones Tropicales del Ambiente y Biodiversidad y su Empresa Pública ‘Ímpetu’, ejecuta proyectos para: mejorar la seguridad hídrica en cuencas tropicales de Ecuador; conservar el suelo en zonas cafetaleras pacífico-amazónicas, con un enfoque participativo y de agroturismo ecológico; y, cerrar brechas de información sobre el cambio climático en ecosistemas lacustres tropicales.
Estas iniciativas financiadas por la UNL e instituciones nacionales e internacionales, como: VLIR-USO; Protos-Andes; Fondo de Investigación para Agrobiodiversidad, Semillas y Agricultura Sustentable; Ímpetu EP, Agrocalidad; la Universidad de Amberes, la Universidad de Gante y la Universidad de Bruselas, de Bélgica: y la Universidad de Maryland, de Estados Unidos, se implementarán en territorios estratégicos del sur de Ecuador: Palanda, Valladolid, San Pedro del Vergel, San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, y el Parque Nacional Yacurí.
Nikolay Aguirre, rector de la UNL, presentó los proyectos y resaltó que los productores deben ser actores centrales en la gobernanza del agua, el suelo y los ecosistemas para promover el agroturismo y la conservación comunitaria como estrategias de desarrollo rural. Mientras que, Victoria Alverca, representante de los productores de Zamora Chinchipe, agradeció a la UNL por articular a la gente en una investigación de territorio que fortalecerá el campo y garantizará una producción libre de deforestación con el cuidado de los recursos naturales.
El evento de presentación de los proyectos contó con la participación de autoridades locales, el equipo de investigadores UNL y productores comunitarios, quienes conocieron algunas acciones a ejecutarse: generar evidencia científica del impacto de prácticas sostenibles, soluciones basadas en la naturaleza y el cambio climático, en la disponibilidad de agua y salud del suelo; y, fortalecer capacidades locales con la cocreación de clubes de ciencia comunitaria. El primer proyecto -76 500 dólares de recursos y dos años de ejecución- involucrará a cafetaleros de Palanda y Chinchipe, y a los GAD de Valladolid y Palanda. El segundo proyecto -602 500 dólares y tres años de ejecución- vinculará a productores de Palanda, apicultores de San Pedro de Vilcabamba, a los GAD de Palanda y Valladolid. El tercer proyecto – rubro de 10 000 dólares y un año de ejecución- considera a la Junta de Agua de El Tablón y los GAD de Saraguro y Oña.





