Inicio Ambiente La soya sostenible fortalece la seguridad alimentaria en Ecuador

La soya sostenible fortalece la seguridad alimentaria en Ecuador

39
● La soya de Estados Unidos se cultiva con prácticas agrícolas sostenibles que mantienen la productividad en el tiempo, incluso frente al cambio climático, sequías, inundaciones u otros desastres. (Foto USSEC)

Ecuador | En los últimos años, los alimentos sostenibles han ganado protagonismo por su impacto positivo en la salud y el medioambiente. Entre ellos, la soya destaca por su aporte nutricional, su rol clave en la producción alimentaria y su contribución al desarrollo económico del país.

Un alimento completo y esencial

De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la soya contiene entre un 35 % y 40 % de proteína, un nivel comparable al de las fuentes de origen animal. Aporta los nueve aminoácidos esenciales, fundamentales para el crecimiento y la reparación de tejidos, además de ácidos grasos insaturados como omega-3 y omega-6, beneficiosos para el corazón.

También es rica en vitaminas del complejo B y minerales como hierro, calcio, magnesio y zinc, lo que la convierte en un insumo estratégico tanto para el consumo humano como para la alimentación animal.

Luis Bustamante, líder de sostenibilidad para Latinoamérica del Consejo de Exportación de Soya de Estados Unidos (USSEC, por sus siglas en inglés), sostiene que “la soya estadounidense se cultiva con prácticas agrícolas sostenibles que mantienen la productividad en el tiempo, incluso frente a cambios climáticos. Esto asegura un suministro confiable de alimentos nutritivos y mejora la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables”.

Un motor para la productividad en la cadena cárnica y acuícola

La industria avícola es uno de los sectores más beneficiados, gracias al aporte proteico de la soya que contribuye a la calidad de productos como pollo y huevo.

El sector camaronero ecuatoriano también ha fortalecido su competitividad mediante la incorporación de insumos sostenibles. Según el Ministerio de Producción, durante el primer trimestre de 2025 el camarón se consolidó como el principal producto de exportación no petrolera del país, con USD 1.888 millones en ingresos. Entre enero y junio, se exportaron 718.000 toneladas por USD 4.254 millones, un crecimiento interanual del 16 % en volumen y 20 % en valor.

“Andrea Vargas, líder de mercado para Ecuador y Colombia de USSEC, afirma que “la soya es un pilar clave para la alimentación animal en Ecuador y Colombia, ya que mejora la nutrición de aves, cerdos, bovinos y peces. Al cultivarse de forma sostenible, contribuye además al desarrollo del país y al cuidado de los ecosistemas”.

Cultivo sostenible que impulsa al país

La producción de soya sostenible se basa en innovación, biodiversidad y uso eficiente de los recursos. Incluye prácticas como rotación de cultivos, reforestación y gestión responsable del agua, lo que disminuye las emisiones y favorece la salud del suelo.

Este enfoque también dinamiza la economía local, fortaleciendo toda la cadena de valor bajo estándares internacionales de sostenibilidad.

Actualmente, Ecuador se posiciona como referente regional en la adopción de estas prácticas. Cinco empresas del país ya cuentan con la certificación Sustainable U.S. Soy: Bioalimentar, Afaba, Avipaz, Aviforte y Balnova, sumándose a otras 49 compañías en América Latina.

La soya sostenible de Estados Unidos se consolida así como un insumo estratégico que nutre a las personas, respeta la naturaleza y genera progreso. Su impacto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, reforzando el compromiso global con un futuro más saludable, competitivo y ambientalmente responsable.

42 Visitas totales
37 Visitantes únicos