Inicio Ambiente El agua no viene del grifo: una campaña para revalorizar las áreas...

El agua no viene del grifo: una campaña para revalorizar las áreas de conservación de agua

365
Imagen tomada de la cuenta de Instagram: Agua es Loja

Ecuador | En un contexto global de alerta por la crisis del agua, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), junto a Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), impulsa la campaña “El agua no viene del grifo”, una iniciativa que busca sensibilizar sobre la importancia de las áreas de conservación municipal y su relación directa con el recurso hídrico.

La propuesta, liderada por el grupo de investigación Comunicación, Poder y Ciudadanía de la UTPL y dirigida por la docente Catalina Mier Sanmartín, forma parte del proyecto Puesta en Valor de las Áreas de Conservación Municipal y Uso Sostenible. Su objetivo es difundir conocimiento sobre la gestión sostenible del agua y las zonas que garantizan su disponibilidad para las comunidades.

“Las áreas de conservación son fundamentales porque están relacionadas directamente con el recurso hídrico que nosotros luego vamos a recibir en nuestra casa”, destacó Mier durante una visita al Cerro del Carmen, donde operan entidades como FORAGUA y el Área de Conservación Municipal y Uso Sostenible (ACMUS).

Una campaña con identidad local

La campaña nació de un trabajo conjunto entre tres grupos de investigación de la UTPL y el Observatorio de Comunicación, con apoyo de FORAGUA y la oficina de ACMUS. A partir de un diagnóstico inicial, se evidenció que el 69% de la población lojana desconoce la importancia de las áreas de conservación, y que el 56% cree que el agua proviene de las plantas de tratamiento o del grifo, y no de la naturaleza.

Estos resultados reflejan el bajo nivel de conexión entre ciudadanía y ecosistemas, motivo por el cual la iniciativa apostó por una comunicación visual potente. Su logo —un grifo del que emergen elementos naturales como osos, ranas, aves, la cascarilla y el parque eólico— simboliza la unión entre naturaleza y consumo humano.

El contenido se difunde bajo el hashtag #AguaesLoja en redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y YouTube, donde se comparten videos y materiales audiovisuales que promueven la reflexión sobre el uso responsable del agua.

Crisis hídrica y acción ciudadana

Durante el Festival de Arte Yakuñan (Camino del Agua), la UTPL, NCI, el Municipio de Loja y la Fundación Ecolíderes unieron esfuerzos para acercar este mensaje a la ciudadanía mediante arte, educación ambiental y participación comunitaria.

Retos y conservación en el territorio

El trabajo de campo permitió identificar problemáticas críticas, como la sequía en la quebrada de Imbana, una fuente vital que ahora enfrenta riesgo de desaparición. En la provincia, las ACMUS protegen 72 fuentes de agua, además de reservas como el Área de Protección Hídrica El Verdúm (8.096 ha) y San Pedro de La Bendita – Zambi – Guayquichuma (11.562 ha).

Uno de los puntos más representativos del proyecto es El Madrigal, una reserva cercana al Parque Nacional Podocarpus, donde se promueve la reforestación con especies nativas tras años de prácticas erróneas con pinos.

La pertinencia del proyecto se reforzó tras la crisis hídrica que atravesó Loja en 2024, cuando las represas alcanzaron niveles mínimos y muchas zonas enfrentaron racionamientos. Este escenario visibilizó la dependencia directa entre los ecosistemas naturales y el abastecimiento urbano.

“El pino crea una capa en el suelo que impide que el agua permee. Eso convierte los terrenos en zonas áridas”, explicó Mier, enfatizando la urgencia de planes integrales de conservación y educación ambiental.

Con “El agua no viene del grifo”, Loja busca recordarle a la ciudadanía que cada gota tiene su origen en los bosques, páramos y fuentes naturales que sostienen la vida y el futuro de la región.